Saltar al contenido
Volver a la página principal
  • Docentes
    • Ley de Educación Ambiental Integral
  • Cómo funciona
  • Nosotros
  • Search
Volver a la página principal
  • Search
  • Docentes
    • Ley de Educación Ambiental Integral
  • Cómo funciona
  • Nosotros
  • Inicio
  • Curso: ECOREGIONES DE ARGENTINA

Curso: ECOREGIONES DE ARGENTINA

Currículum

  • 2 Sections
  • 17 Lessons
  • 4 Days
Expand all sectionsCollapse all sections
  • Geografía Argentina
    5
    • 1.0
      Relieves de Argentina
    • 1.1
      Climas de argentina
    • 1.2
      La hidrografía de argentina
    • 1.3
      Lagos y lagunas
    • 1.4
      El acuífero guaraní.
  • Las ecoregiones de Argentina
    12
    • 2.0
      Estepa patagónica
    • 2.1
      Bosque andino patagónico
    • 2.2
      Pastizales pampeanos
    • 2.3
      Espinal
    • 2.4
      Monte
    • 2.5
      Selva paranaense o misionera
    • 2.6
      Chaco
    • 2.7
      Delta del Paraná
    • 2.8
      Selva Yungas
    • 2.9
      Prepuna
    • 2.10
      Puna
    • 2.11
      Altoandina

Chaco

Por su gran extensión, alta diversidad biológica y peculiar dinámica ecológica, el Gran Chaco se constituye en una de las ecoregiones de la Argentina más relevantes. Se aprecian notables transformaciones, que van desde bosques que avanzan sobre pastizales hasta bosques que se simplifican visiblemente ante el sobrepastoreo y la tala selectiva desmedida.

El Chaco se extiende en la Argentina desde las bases de sierras y montañas del este de Salta al este de San Juan hasta la ribera del río Paraná, y algo más al este en el noroeste de Corrientes, y desde el norte hasta la mitad septentrional de San Luis, Córdoba y Santa Fe.

Abarca principalmente llanuras, con ligeras depresiones o con ríos poco profundos con innumerables bañados no canalizados por un colector y sierras de poca elevación.

El clima es continental, cálido, con precipitaciones escasas y estivales en la zona occidental (500 mm anuales) y abundantes todo el año en la porción oriental (1200 mm anuales).

Los suelos presentes son generalmente sedimentarios, formados por materiales finos, en la porción occidental se encuentran suelos rocoso-pedregosos.

El Chaco es la eco-región con mayor volumen de vegetación. La formación característica es un bosque en buena medida caducifolio, con un estrato arbóreo superior discontinuo de quebrachos colorados y blancos, un dosel arbóreo continuo, intermedio, de algarrobos blanco y negro. Además hay palmares, sabanas, y estepas arbustivas; sobre los ríos son típicos los bosques con neto predominio de sauces criollos.

Desde el punto de vista zoogeográfico, en esta provincia son notables las diferencias entre la fauna de la región oriental húmeda y la occidental más seca.

Areas Protegidas

rio bermejo
rio bermejo
Quebrada el Condorito
Quebrada el Condorito
Quebrada Del Condorito
Quebrada Del Condorito
rio pilcomayo.
rio pilcomayo.
Parque Nacional Mburucuyá
Parque Nacional Mburucuyá
Colca-condor-c03
Colca-condor-c03
bañado la estrella
bañado la estrella
Bañad La Estrella
Bañad La Estrella
Condor en la quebrada el condorito
Condor en la quebrada el condorito

En total no suman más de 14 las áreas que protegen actualmente el Chaco Oriental, la mayoría de las cuales no superan las 10.000 ha. Hay cuatro unidades del sistema de parques nacionales: Rio Pilcomayo (Formosa), la más extensa de todas y con un completo muestrario del Chaco Oriental, incluyendo las selvas del río Pilcomayo; Chaco y Colonia Benítez (Chaco); y Mburucuyá (Corrientes), una muestra en buen estado de conservación de la naturaleza de la región, donde se han registrado un rico elenco de flora y fauna.

Existen, también propiedades privadas que se han convertido en Reservas, en algunos casos a través de convenios con organizaciones no gubernamentales.

Un área natural de enormes proporciones, escasamente modificada por la actividad humana y que carece de protección es la conocida como Bañado La Estrella, en Formosa. Allí aún pueden encontrarse grandes vertebrados, una muy variada y abundante avifauna acuática, entre otros atractivos biológicos. De todos modos su fauna se ve muy afectada por la gran afluencia de cazadores furtivos que frecuentemente visitan el área.

El Chaco Occidental o Seco, siendo una de las más extensas eco-regiones de la Argentina, no cuenta en la actualidad con una buena representatividad en el sistema nacional de áreas protegidas.

Otra área destacable es el Parque Nacional Sierra de las Quijadas (San Luis), que ampara muestras de la porción más austral del Chaco Occidental, con bosques abiertos de quebracho blanco.

Las áreas protegidas que amparan al Chaco Serrano son escasas y de pequeña superficie (sólo una supera las 5.000 ha). La mayoría de ellas se encuentran en la provincia de Córdoba.

El Parque Nacional Quebrada de Condorito, cuenta con 37.000 hectáreas y una reserva provincial de 110.000 en su entorno. El área, protege parte de la población extrandina del cóndor.

 

Selva paranaense o misionera
Anterior
Delta del Paraná
Siguiente

© 2025  – Todos los derechos reservados

Funciona con WP – Diseñado con el Tema Customizr