Saltar al contenido
Volver a la página principal
  • Docentes
    • Ley de Educación Ambiental Integral
  • Cómo funciona
  • Nosotros
  • Search
Volver a la página principal
  • Search
  • Docentes
    • Ley de Educación Ambiental Integral
  • Cómo funciona
  • Nosotros
  • Inicio
  • Curso: ECOREGIONES DE ARGENTINA

Curso: ECOREGIONES DE ARGENTINA

Currículum

  • 2 Sections
  • 17 Lessons
  • 4 Days
Expand all sectionsCollapse all sections
  • Geografía Argentina
    5
    • 1.0
      Relieves de Argentina
    • 1.1
      Climas de argentina
    • 1.2
      La hidrografía de argentina
    • 1.3
      Lagos y lagunas
    • 1.4
      El acuífero guaraní.
  • Las ecoregiones de Argentina
    12
    • 2.0
      Estepa patagónica
    • 2.1
      Bosque andino patagónico
    • 2.2
      Pastizales pampeanos
    • 2.3
      Espinal
    • 2.4
      Monte
    • 2.5
      Selva paranaense o misionera
    • 2.6
      Chaco
    • 2.7
      Delta del Paraná
    • 2.8
      Selva Yungas
    • 2.9
      Prepuna
    • 2.10
      Puna
    • 2.11
      Altoandina

Estepa patagónica

La estepa patagónica se encuentra en el sur, se extiende por casi la totalidad de Chubut, el centro de Neuquén, centro-sur de Río Negro, Santa Cruz y el norte de Tierra del Fuego, ex­ceptuando la franja cordillerana.

 

coiron
coiron
glaciar Perito Moreno
glaciar Perito Moreno
peninsula de valdes
peninsula de valdes
peninsula de valdes
peninsula de valdes
Estepa Patagonica
Estepa Patagonica
Estepa Patagonica
Estepa Patagonica
Estepa Patagonica El Calafate
Estepa Patagonica El Calafate

El relieve está representado principalmente por mesetas, elevaciones de escasa altitud, valles, cañadones y llanuras. El clima es templado-frío y seco, con fuertes vientos del oeste, nevadas en invierno y heladas durante casi todo el año.

Su variado relieve y el contacto con las unidades vecinas le confieren a la estepa patagónica una particular riqueza biológica. La ve­getación de la Patagonia presenta una gran heteroge­neidad. El bioma dominante, que cubre la mayor parte de la superficie, es la estepa arbustiva. Esta varía en su composición y grado de cobertura de acuerdo con la disponibilidad de humedad. Se trata de una vegetación adaptada a las condiciones de relativa aridez, bajas tem­peraturas, heladas y fuertes vientos. En las zonas más húmedas de la región -en contacto con los Andes y en el norte de Tierra del Fuego- se de­sarrolla una estepa graminosa, con algunos pastos para el ganado. En el fondo de los valles, la presencia de manantiales o ver­tientes permite el crecimiento de una vegetación muy verde, utilizada para la explotación ganadera y agrícola.

Casi todas las especies vegetales se presentan agru­padas y compactas, formando una superficie uniforme y muy próxima al suelo. Las especies que predominan son la llareta, el coirón, el neneo y la mata negra.

 Areas Protegidas

PIN010
PIN010
perito-moreno-argentina
perito-moreno-argentina
Minitrekking-sobre-el-graciar-Perito-Moreno
Minitrekking-sobre-el-graciar-Perito-Moreno
glaciar-Perito-Moreno
glaciar-Perito-Moreno
glacier-perito-moreno-argentine
glacier-perito-moreno-argentine

 

Las áreas protegidas con las que cuenta esta unidad son escasas. Posee dos de jurisdicción nacional: el Parque Nacional Laguna Blanca (Neuquén) y el Monumento Natural Bosques Petrificados (Santa Cruz). El primero conserva importantes ambientes acuáticos de la zona con grandes concentraciones de aves acuáticas, y la presencia de especies de anfibios. En Bosques Petrificados se protege un rico yacimiento paleontológico, con enormes ejemplares de araucarias, y varios sitios arqueológicos; además el área tiene una muestra de la estepa patagónica cuya superficie suma algo más de 60.000 hectáreas.

También existen otras áreas protegidas de jurisdicción provincial. La Reserva Laguna Llancanelo (Mendoza) es de singular importancia por la gran concentración y nidificación de aves acuáticas.Es uno de los siete lugares más importantes de Argentina que albergan aves acuáticas. La Reserva El Payén, también en el sur mendocino, cuenta con un imponente paisaje volcánico y con un alto valor científico, reflejado esto último en parte en el hallazgo de reptiles.

La Reserva Provincial Meseta de Somuncura, que protege en parte la Estepa Patagónica, es interesante por su geomorfología y especies de flora y fauna.

Existe otra área provincial en Península Valdés (Chubut) que abarca tanto sectores de estepa como de litoral marino.

Los parques nacionales Lanín, Nahuel Huapi, Los Alerces, Perito Moreno y Los Glaciares tienen parte de sus superficies con ambientes de estepa patagónica y su ecotono con los bosques andino-patagónicos.

Deja un comentario

El acuífero guaraní.
Anterior
Bosque andino patagónico
Siguiente

© 2025  – Todos los derechos reservados

Funciona con WP – Diseñado con el Tema Customizr