Saltar al contenido
Volver a la página principal
  • Docentes
    • Ley de Educación Ambiental Integral
  • Cómo funciona
  • Nosotros
  • Search
Volver a la página principal
  • Search
  • Docentes
    • Ley de Educación Ambiental Integral
  • Cómo funciona
  • Nosotros
  • Inicio
  • Curso: ECOREGIONES DE ARGENTINA

Curso: ECOREGIONES DE ARGENTINA

Currículum

  • 2 Sections
  • 17 Lessons
  • 4 Days
Expand all sectionsCollapse all sections
  • Geografía Argentina
    5
    • 1.0
      Relieves de Argentina
    • 1.1
      Climas de argentina
    • 1.2
      La hidrografía de argentina
    • 1.3
      Lagos y lagunas
    • 1.4
      El acuífero guaraní.
  • Las ecoregiones de Argentina
    12
    • 2.0
      Estepa patagónica
    • 2.1
      Bosque andino patagónico
    • 2.2
      Pastizales pampeanos
    • 2.3
      Espinal
    • 2.4
      Monte
    • 2.5
      Selva paranaense o misionera
    • 2.6
      Chaco
    • 2.7
      Delta del Paraná
    • 2.8
      Selva Yungas
    • 2.9
      Prepuna
    • 2.10
      Puna
    • 2.11
      Altoandina

Puna

puna...
puna...
puna....
puna....
puna....
puna....
Puna-
Puna-
puna.
puna.
puna..
puna..
puna
puna

Una de las grandes singularidades biogeográficas de América del Sur es el típico desierto de altura: la Puna. Las altipampas cordilleranas, cobran un especial interés biológico por la presencia de una flora y fauna adaptadas al clima riguroso.

Esta unidad se ubica en el altiplano que se extiende entre los dos brazos en que se abre la Cordillera Andina entre los paralelos 15 y 27 de latitud sur. Forman esta región extensos bolsones, aparentemente llanos, separados por cadenas montañosas y bordeados por la Cordillera Real al este y la Cordillera de los Andes al oeste. En Argentina, ocupa las altas montañas y mesetas del noroeste, desde el límite con Bolivia hasta el norte de Mendoza. En su porción norteña se encuentra entre los 3.400 y los 4.500 m s.n.m. descendiendo hasta los 2.000 m s.n.m. en la provincia de Mendoza.

El clima es frío y seco, con una gran amplitud térmica diaria, lluvias estivales y falta de nieve durante casi todo el año. Las lluvias disminuyen de norte a sur y de este a oeste, desde cerca de 700 mm a menos de 50 mm en la región de los grandes salares.

Los suelos son inmaduros, muy pobres en materia orgánica, frecuentemente arenosos o pedregosos.

El tipo de vegetación dominante es la estepa arbustiva, lo cual la diferencia en su fisonomía con la vegetación típica altoandina que por lo general es herbácea. Está formada por matas de 40 a 150 cm de altura, entre las cuales el suelo está desnudo la mayor parte del año. También hay estepas herbáceas y vegas en suelos más húmedos (similares a las altoandinas y patagónicas), estepas y bosques abiertos de queñoa (Polylepis tomentella), formación típica de la Puna y la única que llega a formar bosques.

En general existe una estrecha relación entre la Puna y las otras dos unidades constituyentes del dominio biogeográfico andinopatagónico: la estepa patagónica y el altoandino.

La fauna, a pesar de la rigurosidad climática, cuenta con 50 especies de mamíferos y 70 de aves.

Areas Protegidas

Familia de ñandúes
Familia de ñandúes
llamas en laguna de los pozuelos
llamas en laguna de los pozuelos
laguna de los pozuelos.
laguna de los pozuelos.
flamencos andinos en laguna de los pozuelos
flamencos andinos en laguna de los pozuelos
ñandu cordillerano..
ñandu cordillerano..
Familia de ñandúes
Familia de ñandúes
vicuña-
vicuña-
vicuña...
vicuña...
vicuna
vicuna

La Puna cuenta con las más extensas áreas naturales protegidas de la Argentina, con superficies que van desde 700.000 hasta casi 1.500.000 ha. En general estas reservas tienen una dispar instrumentación, careciendo, a veces, de guardaparques y apoyo técnico y logístico.

Se trata de sitios de belleza paisajística imponente, donde la observación de grandes animales silvestres puede resultar factible y en grandes números. Así algunos llanos de altura de San Guillermo concentran cientos de vicuñas dispersas en pequeños grupos, a lo cual debe sumarse la posibilidad de apreciar manadas con varias docenas de guanacos, y suris cordilleranos.

Uno de los humedales puneños más importantes es la Laguna de Pozuelos (Jujuy), hoy amparada en el sistema de parques nacionales con la categoría de Monumento Natural y abarcada dentro de una superficie más extensa en una Reserva de la Biosfera.

El distrito austral de la Puna está representado en el Refugio Privado de Vida Silvestre Los Morrillos y en la Reserva Natural Estricta El Leoncito (ambas en San Juan), que poseen estepas arbustivas con cactáceas columnares bajas y poblaciones en recuperación de suris cordilleranos.

Deja un comentario

Prepuna
Anterior
Altoandina
Siguiente

© 2025  – Todos los derechos reservados

Funciona con WP – Diseñado con el Tema Customizr