Saltar al contenido
Volver a la página principal
  • Docentes
    • Ley de Educación Ambiental Integral
  • Cómo funciona
  • Nosotros
  • Search
Volver a la página principal
  • Search
  • Docentes
    • Ley de Educación Ambiental Integral
  • Cómo funciona
  • Nosotros
  • Inicio
  • Curso: ECOREGIONES DE ARGENTINA

Curso: ECOREGIONES DE ARGENTINA

Currículum

  • 2 Sections
  • 17 Lessons
  • 4 Days
Expand all sectionsCollapse all sections
  • Geografía Argentina
    5
    • 1.0
      Relieves de Argentina
    • 1.1
      Climas de argentina
    • 1.2
      La hidrografía de argentina
    • 1.3
      Lagos y lagunas
    • 1.4
      El acuífero guaraní.
  • Las ecoregiones de Argentina
    12
    • 2.0
      Estepa patagónica
    • 2.1
      Bosque andino patagónico
    • 2.2
      Pastizales pampeanos
    • 2.3
      Espinal
    • 2.4
      Monte
    • 2.5
      Selva paranaense o misionera
    • 2.6
      Chaco
    • 2.7
      Delta del Paraná
    • 2.8
      Selva Yungas
    • 2.9
      Prepuna
    • 2.10
      Puna
    • 2.11
      Altoandina

Selva paranaense o misionera

 

selva-paranaense
selva-paranaense
helechos
helechos
cataratas del iguazu,
cataratas del iguazu,
cataratas del iguazú...
cataratas del iguazú...
aguila arpía
aguila arpía
aquia arpía
aquia arpía
zorro pitoco
zorro pitoco
yaguarete
yaguarete

La Selva Paranaense conforma junto a las Yungas las dos ecoregiones selváticas de la Argentina, concentrando entre ambas una parte sustancial de la biodiversidad nacional pese a ocupar una reducida proporción del territorio del país. A diferencia de las Yungas argentinas, esta selva se presenta en forma mayormente continua, conformando junto a la Mata Atlántica brasileña el otro gran sector selvático de América del Sur separado de la Amazonia por una extensa barrera menos húmeda que va desde el Gran Chaco al nordeste de Brasil.

La selva misionera cubre en la actualidad la zona central y norte de la provincia de Misiones. Hacia el sur se extiende fuera de esta zona en forma de selvas ribereñas o marginales, como angostos montes asociados a los bordes de los cursos fluviales de la cuenca del Río de la Plata.

El clima es cálido y húmedo, con precipitaciones durante todo el año más abundantes en verano. La temperatura media varía siendo los inviernos suaves y los veranos no excesivamente cálidos.

Se ubica sobre terrenos montañosos, con serranías de poca altura, que van elevándose hacia el noreste hasta llegar a los 900 m.s.n.m.. Los suelos son rojos y ácidos.

El tipo de vegetación dominante es la selva subtropical. El dosel arbóreo se encuentra entre los 20 y 30 metros de altura sobre el nivel del suelo, por debajo del cual existen estratos de árboles menores, un sotobosque denso con helechos y cañaverales, hierbas  y muchas lianas y enredaderas. Dentro del estrato arbóreo, no puede decirse que existan especies dominantes, ya que una hectárea es compartida por una veintena de árboles diferentes, representados cada uno por pocos individuos.

El área posee un ecosistema sumamente variado considerando la flora maderable, la flora no maderable, la fauna, el patrimonio genético, agua, suelo, el paisaje, la regulación de las cuencas hidrográficas y la captación de gases de efecto invernadero. La presencia de heladas constituye una restricción para el desarrollo de cultivos tropicales.

Areas Protegidas

reserva yaboti.
reserva yaboti.
reserva yaboti
reserva yaboti
mono caray
mono caray
cañaverales
cañaverales
tapir
tapir
tucan ..
tucan ..
tucan.
tucan.
yacutinga
yacutinga
cataratas del iguazu..
cataratas del iguazu..
cataratas del iguazu
cataratas del iguazu
guatambú
guatambú

Se trata de una de las unidades con mayor cantidad de áreas protegidas creadas, casi todas ubicadas en la provincia de Misiones. Son diversos los organismos involucrados: existen dos reservas nacionales, doce provinciales, tres municipales y siete privadas.

Monte
Anterior
Chaco
Siguiente

© 2025  – Todos los derechos reservados

Funciona con WP – Diseñado con el Tema Customizr