Saltar al contenido
Volver a la página principal
  • Docentes
    • Ley de Educación Ambiental Integral
  • Cómo funciona
  • Nosotros
  • Search
Volver a la página principal
  • Search
  • Docentes
    • Ley de Educación Ambiental Integral
  • Cómo funciona
  • Nosotros
  • Inicio
  • Curso ENERGIAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES

Curso ENERGIAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES

Currículum

  • 2 Sections
  • 14 Lessons
  • Duración
Expand all sectionsCollapse all sections
  • Energías renovables
    9
    • 1.1
      Energías renovables y no renovables
    • 1.2
      La energia del Sol
    • 1.3
      Energía solar térmica
    • 1.4
      Energía solar fotovoltaica
    • 1.5
      La energía del viento
    • 1.6
      Energía eólica
    • 1.7
      La energía del agua
    • 1.8
      Las centrales hidroeléctricas
    • 1.9
      Biomasa
  • Energías no renovables
    5
    • 2.1
      Combustibles fosiles
    • 2.3
      Carbón
    • 2.4
      Gas natural
    • 2.5
      Petróleo
    • 2.6
      Derivados y usos del petróleo

Derivados y usos del petróleo

La conversión de hidrocarburos en productos químicos se llama «petroquímica», y es piedra angular de la industria y tecnología actual. Esta industria produce plásticos, medicinas, textiles, útiles de cocina y muchas cosas más, y ha hecho posible muchos de los productos que hoy en día se consideran «normales» y «necesarios» (computadoras, tejidos, juguetes irrompibles, etc.). Para separar los distintos hidrocarburos que forman el petróleo se recurre al proceso de destilación, obteniéndose diferentes fracciones que se usan a diario.

 

derivados petroleo1
derivados petroleo1
derivados petroleo2
derivados petroleo2
derivados petroleo3
derivados petroleo3
derivados petroleo4
derivados petroleo4
derivados petroleo5
derivados petroleo5
derivados petroleo6
derivados petroleo6
derivados petroleo7
derivados petroleo7
derivados petroleo8
derivados petroleo8
derivados petroleo9
derivados petroleo9
derivados petroleo10
derivados petroleo10
derivados petroleo11
derivados petroleo11
derivados petroleo12
derivados petroleo12
derivados petroleo13
derivados petroleo13
derivados petroleo14
derivados petroleo14
derivados petroleo15
derivados petroleo15
derivados petroleo16
derivados petroleo16
derivados petroleo17
derivados petroleo17
derivados petroleo18
derivados petroleo18
derivados petroleo19
derivados petroleo19
derivados petroleo20
derivados petroleo20
derivados petroleo21
derivados petroleo21
derivados petroleo22
derivados petroleo22
derivados petroleo23
derivados petroleo23
derivados petroleo24
derivados petroleo24
derivados petroleo25
derivados petroleo25
derivados petroleo26
derivados petroleo26
derivados petroleo27
derivados petroleo27
derivados petroleo28
derivados petroleo28
derivados petroleo29
derivados petroleo29
derivados petroleo30
derivados petroleo30
derivados petroleo31
derivados petroleo31
derivados petroleo32
derivados petroleo32
derivados petroleo33
derivados petroleo33
derivados petroleo34
derivados petroleo34
derivados petroleo35
derivados petroleo35
derivados petroleo36
derivados petroleo36
derivados petroleo37
derivados petroleo37
derivados petroleo38
derivados petroleo38
derivados petroleo39
derivados petroleo39
derivados petroleo40
derivados petroleo40
derivados petroleo41
derivados petroleo41

 

Los principales derivados del petróleo y sus usos son:

a) Éter de petróleo: líquido muy móvil que hierve entre 40º C y 50º C, constituido por los primeros términos líquidos de las series de los hidrocarburos. Se extrae exclusivamente de los gases del petróleo; se usa en los laboratorios como disolvente.

b) Ligroina: es un producto que destila entre 60º C y 150º C incoloro, insoluble en agua, soluble en éter, cloroformo y tetracloruro. Disolvente de sustancias grasas y resinosas. Es usado para la extracción de grasas, para la elaboración del caucho, etc.

c) Bencinas: son combustibles que varían de acuerdo al tipo de motor. Se clasifican en bencinas livianas, para aeroplanos y automóviles; bencinas pesadas para motores agrícolas y tractores.

d) Kerosene es un producto que destila entre 150º C y 300º C. Es utilizado como combustible para la calefacción e iluminación doméstica y para la fabricación de insecticidas.

e) Sucedáneo de aceite de Trementina (aguarrás mineral o white spirit): destila entre 150º C y 200º C. Disuelve las resinas naturales, que se destinan a la fabricación de pinturas y barnices.

f) Aceite Diesel: es de color amarillo-pardusco. Se usa en motores de combustión interna. Se llama también gasoil porque se usó para preparar el gas de aceite que servía para el alumbrado de los vagones de los ferrocarriles.

g) Fuel oil: corresponde al residuo de la destilación. Puede usarse como materia prima para la fabricación de lubricantes, sometiéndolo a ulterior destilación en el vacío y con vapor de agua. Su uso como combustible ha traído grandes ventajas en los medios de transportes, especialmente en los buques, pues tiene un poder calorífico mayor que el carbón fósil.

h) Lubricantes: se extraen de los residuos cuando la composición química del petróleo lo permite. Los lubricantes minerales tienen sobre las grasas vegetales y animales la ventaja de tener una mayor resistencia química y térmica.

i) Vaselina: Cremas y cosmética en general.

j) Alquitranes y asfaltos: se usa para pavimentar calles y caminos.

Petróleo
Anterior

© 2025  – Todos los derechos reservados

Funciona con WP – Diseñado con el Tema Customizr